Listado de la etiqueta: Código Penal

La capacidad volitiva, entendida como la capacidad de una persona para tomar decisiones racionales y ejercer su libre albedrío, es un concepto central en la evaluación forense. La psicología forense desempeña un papel crucial al examinar y comprender la capacidad volitiva en diversas situaciones legales. Este artículo explorará los aspectos clave de la evaluación de la capacidad volitiva desde la perspectiva de la psicología forense.

Definición de capacidad volitiva

La capacidad volitiva implica la capacidad de una persona para entender, razonar y tomar decisiones informadas. Este aspecto de la capacidad mental es fundamental en contextos legales, como la toma de decisiones en contratos, la validez de testamentos y, especialmente, en casos penales, donde se evalúa la responsabilidad penal de un individuo.

Evaluación de la capacidad volitiva en contextos penales

En situaciones legales, la evaluación de la capacidad volitiva puede ser esencial para determinar si un individuo tiene la capacidad mental para ser considerado responsable de sus acciones. Esto es particularmente evidente en casos de absolución por demencia, donde se cuestiona si un individuo comprendía la naturaleza y la gravedad de su conducta al momento del delito.

La psicología forense se involucra en la evaluación de la capacidad volitiva utilizando diversas herramientas y técnicas. Los profesionales examinan la comprensión del acusado sobre la naturaleza de los cargos, su capacidad para colaborar con su defensa legal y su comprensión de las posibles consecuencias legales.

¿Qué influye en la capacidad volitiva?

La evaluación de la capacidad volitiva considera diversos factores. Entre ellos se encuentran:

Estado Mental: Se evalúa la presencia de trastornos mentales que puedan afectar la capacidad de toma de decisiones.
Nivel de Desarrollo Cognitivo: Se considera el nivel de desarrollo cognitivo del individuo, evaluando su capacidad para comprender información compleja.
Presencia de Drogas o Alcohol: El uso de sustancias puede afectar la capacidad volitiva, y la evaluación forense debe considerar estos factores.
Presión Externa: Se examina la influencia de terceros, coacción o amenazas en la capacidad de tomar decisiones autónomas.
Condiciones Ambientales: Las circunstancias del entorno, como el estrés extremo o la confusión, también pueden afectar la capacidad volitiva.

Metodología de evaluación psicológica

La evaluación de la capacidad volitiva implica una cuidadosa recopilación de datos mediante entrevistas clínicas, pruebas psicométricas y revisión de historiales médicos y psiquiátricos. La colaboración entre psicólogos forenses, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental es común para obtener una imagen completa y precisa.

Implicaciones legales y éticas

La evaluación de la capacidad volitiva tiene implicaciones significativas en el ámbito legal y ético. Las conclusiones de dichas evaluaciones pueden influir en la determinación de la responsabilidad legal y en las decisiones judiciales, por lo que la integridad y la objetividad son fundamentales en el proceso.

La capacidad volitiva es un elemento central en la toma de decisiones y, por ende, en la evaluación forense. La psicología forense desempeña un papel esencial al abordar y entender los factores psicológicos que pueden afectar la capacidad volitiva de un individuo en contextos legales. La complejidad de esta evaluación destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario y ético para garantizar evaluaciones precisas y justas en el sistema judicial.

Si se encuentra inmerso en un proceso judicial en el que cree que sería necesario probar su capacidad volitiva, podemos evaluar su caso y realizar un informe objetivo y fiable con el que podrá respaldar su argumento.

La sumisión química es un acto delictivo, como el que se consuma con los pinchazos en el muslo. Su como finalidad reducir la oposición de una persona para obligarla a hacer algo en contra de su voluntad usando una sustancia química. Este fenómeno no es nuevo y lleva muchos años existiendo, desgraciadamente. El uso de agentes narcóticos para adulterar la bebida de una persona con el fin de que pierda el control o la conciencia y así poder abusar sexualmente de ella es uno de los  métodos tradicionales de violación.

Leer más

En el caso de personas con TEAF suele darse un desarrollo cognitivo tardío. Este retraso nos deja con adolescentes y jóvenes que no se encuentran con sus facultades suficientemente ajustadas para su edad. Así tienen dificultades para poder dirigir su vida a medio plazo con las garantías y autonomías suficientes. Por esto es recomendable, cuando se detecta la presencia de síntomas incapacitantes, la petición de una prorrogación de la patria potestad. Su objetivo es para evitar que puedan ejercer una serie de derechos para los que aún no se encuentran preparados. Para habilitar a los progenitores para iniciar acciones legales como guardianes de su custodia.

Leer más

Evaluación de la incapacitación de una persona que padece Trastorno de Espectro Alcohólico Fetal TEAF FASD

Cuando una persona con capacidad de obrar muestra síntomas de incapacidad para gobernar su vida, debemos valorar aspectos como si mantiene un trabajo, si tiene relaciones sociales, si usa sustancias tóxicas, alcohol, si lleva una vida desordenada, si es frugal en sus gastos, si comete pequeños delitos o se encuentra bajo la influencia de personas que están abusando de sus limitaciones, sería posible intervenir limitando completa o parcialmente sus capacidades de obrar.

Leer más

Imputabilidad y TEAF

El artículo 20 de nuestro Código Penal en su primer punto dice. Está exento de responsabilidad criminal «El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión”. En el caso de Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal se cumple dicha anomalía o alteración.

La imputabilidad es la culpabilidad atribuible a una persona por la consecución de una conducta tipificada como delito por el código penal. Está basada en el libre albedrío que permite a las personas conocer los efectos de sus conductas y elegir si hacerlas o no. Esto presupone dos aspectos.

  • Que la persona sabe que la conducta que va a realizar constituye un delito. Que tiene unas consecuencias que le pueden llevar a quebrantar los preceptos.
  • Que tiene capacidad de hacer o no esa conducta, que tiene una capacidad volitiva.

Leer más

Imputabilidad.

Para que se haya cometido un delito debe haber un delincuente. Delincuente es alguien que haya cometido una acción que esté tipificada como delito en el código penal. Para cometer un delito no basta con que de los actos cometidos se sigan las consecuencias tipificadas como delito. Además la persona debe poder ser imputable, debe poder ser responsabilizada dicho de forma menos jurídica, de ese delito.

Leer más